Tema 1: Situacións e variables de ensino das linguas estranxeiras

Bienvenid@s a la Didáctica da Enseñanza das Linguas Estranxeiras. En este primer tema, hemos profundizado en la definición de algunos conceptos relacionados con las lenguas (lengua inicial, segunda y extranjera; lengua habitual, de trabajo y vehicular). También hemos trabajado las diferencias y similitudes en la adquisición de la lengua materna y una lengua extranjera. Por último, hemos aprendido los conceptos de repertorio lingüístico, comunidad de lengua y comunidad lingüística que la mayoría de nosotras desconocía. Si tú también los desconoces… ¡sigue leyendo!


Comenzaremos aclarando los términos relacionados con la lengua. Hemos definido los tipos de lengua según nos centremos en la forma en la que la adquirimos o dónde la usamos. Guiándonos por el contexto de adquisición, tenemos la lengua inicial, la lengua segunda y la lengua extranjera. Para no abrumaros con tanta teoría en esta entrada, os dejo este link en el que encontraréis las definiciones de cada término y este otro link extraído del diccionario de términos clave de ELE del Instituto Cervantes que también recoge estos términos. Como apunte, recordad que no hay que confundir lengua segunda con second language (L2) ni con lengua extranjera, ya que la lengua segunda es la que adquirimos después de la inicial y no tiene por qué ser extranjera, sino que es una lengua vehicular o administrativa que coexiste como oficial o autóctona en el país (en mi caso sería por ejemplo el gallego, que lo adquirí en la escuela).


Por otro lado, se encuentran las lenguas según su contexto de uso, donde tenemos los conceptos de lengua habitual, lengua de trabajo y lengua vehicular. La lengua habitual es la que usamos en nuestro día a día. La lengua de trabajo es la que emplean las empresas, organismos internacionales o institucionales para comunicarse; por ejemplo, los directivos de Citroên emplean como lengua de trabajo el francés (una compañera de clase que trabajó en Citroên comentó que se les aconseja a los y las miembros de la plantilla que sepan hablar francés). Por último, la lengua vehicular es la que hablantes de lenguas diferentes escogen como medio de comunicación. Para que me entendáis, la lengua vehicular es aquella que empleabais con vuestro grupo de Erasmus para comunicaros (sí, normalmente es el inglés). Para trabajar estos conceptos hemos llevado a cabo un Placemat, una actividad realmente útil para el trabajo cooperativo. Para realizarla, el docente nos mostró unas preguntas que debíamos responder individualmente. Cada componente del grupo pone sus respuestas en un apartado y, en el centro, se coloca la idea del grupo obtenida después de poner en común todas las ideas individuales y realizar un debate para seleccionar una.


Ejemplo de placemat extraído de Internet


Una vez aclarados estos conceptos previos, hemos reflexionado en grupos sobre las diferencias y similitudes en la adquisición de la lengua materna y una lengua extranjera. Las estrategias que hemos adquirido o empleado para aprender nuestra lengua inicial pueden servir para adquirir otras nuevas lenguas. Por ejemplo, nos podemos ayudar del aprendizaje de los condicionales en español para aprender los condicionales en inglés haciendo un análisis comparativo. El concepto de emplear el repertorio lingüístico del aula con las habilidades y estrategias que ha desarrollado nuestro alumnado en el aprendizaje de otras lenguas es denominado translingüismo o translanguaging. Si estáis interesados en saber más sobre este concepto aquí os dejo una presentación realizada por Fernando Trujillo (en la que cuenta cuánto tuvo que ver el MCER en esto del translingüismo) y este vídeo muy breve e ilustrativo que explica qué es esto del translingüismo en el aula de idiomas:




Para poner en práctica esta teoría, realizamos un Diagrama de Venn en minigrupos. A continuación, os muestro cómo quedó el diagrama elaborado con las ideas extraídas de mi grupo: en las esquinas se encuentra aquello que caracteriza la adquisición de la L1 y la L2 y, en el centro, aquello que tienen en común. 




Por último, he nombrado en el párrafo anterior un término que puede que desconozcáis (yo de hecho desconocía su definición hasta esta sesión): repertorio lingüístico. Si pincháis aquí encontraréis una amplia definición del término por parte del Instituto Cervantes. Es importante no confundir este término con comunidad lingüística (hablantes que comparten un mismo repertorio lingüístico; es decir, la lengua de esa comunidad, sus variantes, su vocabulario, otras lenguas, etc.) ni con comunidad de lengua (hablantes que comparten el conocimiento y uso de una lengua o una variedad de lengua, pero no comparten el mismo repertorio de base). Para entendernos, las gallegas y gallegos pertenecemos a la comunidad lingüística gallega y a la comunidad de lengua del español. Para trabajar este concepto, durante la sesión hemos elaborado el perfil lingüístico de nuestra aula que podéis consultar en este enlace.


En conclusión, pese a que la sesión haya contenido mucha teoría, este repaso terminológico nos ha servido para entender los matices que diferencian un término de otro. Esto nos permitirá usarlos y entenderlos de manera correcta, algo indispensable como futuras docentes de lenguas. Además, el estudio de las diferencias y similitudes de adquisición de lenguas nos ha servido para entender que podemos apoyarnos en la lengua materna u otras lenguas que ha adquirido nuestro alumnado en la enseñanza de idiomas, ya que nuestro objetivo como docentes es ayudar a que nuestro alumnado enriquezca su repertorio lingüístico. Por último, las actividades colaborativas llevadas a cabo (overlapping circlesplacemat) nos han ayudado a asentar el conocimiento de manera dinámica y atractiva, y nos han ayudado a soportar el peso teórico de la clase. Hemos podido, como siempre, estar en plena comunicación con el resto de compañeros y compañeras, algo tan necesario para nosotras/os en estos tiempos tan extraños de pandemia y docencia en línea. ¡Espero que también os hayan quedado claros estos conceptos y que hayáis aprendido leyendo esta entrada tanto como yo!


V. Juncal



Comments

  1. Ola Vanesa!
    Parabéns por ter escrito unha entrada tan completa! O certo é que captaches á perfección tódolos termos vistos nas aulas. Persoalmente, opino coma ti, penso que este repaso terminolóxico beneficioume enormemente, pois fun quen de esclarecer as barreiras (en moitas ocasións difusas) que existen entre algúns dos termos que explicas como pode ser o de comunidade de lingua e a comunidade lingüística. Tamén creo que o feito de ter realizado as actividades axudaron a asentar os coñecementos adquiridos.
    De novo, moitos parabéns! Saudiña!
    Paula

    ReplyDelete
  2. ¡Gracias por vuestros comentarios, chicas! En cuando al vídeo sobre translingüismo, no pude evitar no buscar más información al respecto y me encontré con este vídeo, me pareció muy interesante y tenía que compartirlo :)
    Sabela, ¡qué interesante que ya hayas experimentado esa metodología sin saberlo! La verdad que es muy interesante el hecho de ayudarse de todo el repertorio lingüístico existente en el aula para impartir una lengua.
    Y totalmente de acuerdo, Paula, el repaso terminológico era más que necesario. Sin ir más lejos, yo antes de esta sesión empleaba el término 'segunda lengua' para referirme a la lengua extranjera. De hecho, no sé si os recordáis que en nuestras clases de traducción se empleaba muchísimo. Ahora ya lo tenemos claro y podemos hablar con algo más de propiedad :)

    ¡Un besiño a las dos!

    ReplyDelete
  3. ¡Hola Vanesa! Felicidades por tu entrada de blog. Al igual que opinan Sabela y Paula, creo que has resumido y sintetizado a la perfección todos los conceptos que tratamos en clase, algunos de ellos un poco confusos y que, en algún caso, pensaba que eran sinónimos. Me gustaron mucho los links que añadiste con respecto a los conceptos de 'lengua inicial', 'segunda lengua', 'lengua extranjera' y 'repertorio lingüístico', ya que complementaron muy bien los contenidos vistos en clase y me ayudaron a ampliar información sobre los mismos. También me pareció un gran acierto que incluyeras el vídeo sobre el translingüismo, así como la presentación de Fernando Trujillo, una figura muy relevante en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras, y que personalmente me era muy familiar, ya que lo traté en mi proyecto final de la asignatura de 'Contexto'. Así que lo dicho, me encantó tu entrada de blog, y te felicito nuevamente por tu gran trabajo. ¡Un abrazo!

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular Posts