Tema 3. Los niveles de referencia de aprendizaje de lenguas y el desarrollo de competencias.
¡Buenas! Hoy os traigo la entrada correspondiente al tema 3, es decir, la última entrada (ooohhhh). Sí, ya sé que da pena, pero bueno, ¡seguiremos teniendo este blog activo! Hoy me gustaría hablaros sobre uno de los aspectos que nos ha dejado este tema 3: los estereotipos. Antes de nada, deciros que en este tema 3 hemos trabajado las competencias del sistema educativo que incluye la LOMCE y también el MCER (si no sabéis qué es esto del MCER, muy mal, quiere decir que no os habéis leído esa entrada, pero eso se soluciona pinchando aquí).
Dentro de las competencias generales que incluye el MCER se encuentra el conocimiento declarativo, que es en el que nos centraremos en esta entrada. El conocimiento declarativo abarca saber en general derivado de la experiencia o de un aprendizaje académico. El conocimiento declarativo incluye el conocimiento del mundo, la consciencia intercultural y el conocimiento sociocultural. El conocimiento del mundo se desarrolla y evoluciona a lo largo de nuestra vida. La consciencia intercultural es la capacidad de reconocer las diferencias y similitudes entre una cultura propia y el resto. Por último, el desarrollo sociocultural es aquel relacionado con la sociedad y la cultura a la que pertenece el idioma que impartimos como docentes. Es decir, el conjunto de aspectos que caracteriza esa sociedad en concreto como pueden ser sus comidas, horarios, festividades, cómo se relacionan sus habitantes, sus creencias, etc. Sin embargo, como docentes de lenguas extranjeras, a veces, es complicado explicar esas características sin caer en los estereotipos culturales. Este tipo de estereotipos ilustrarán esta última entrada.
Los estereotipos culturales
Empezamos por el principio: ¿qué son exactamente los estereotipos culturales? Especificamos que se tratan de estereotipos culturales ya que los estereotipos también pueden ser sociales (que si la gente con pocos recursos económicos carece de educación académica), laborales (que si todos los y las policías son de derechas), de edad (que si las personas mayores ya no son útiles) y los más conocidos, los de género (por ejemplo, atribuir el rosa y las muñecas a las niñas o las labores del hogar a las mujeres). La verdad, estos ejemplos me han dolido un poco, pero ilustran bastante bien a qué me refiero con esto de los estereotipos. Cuando hablamos de estereotipos culturales, nos referimos a aquellas costumbres, características de los habitantes, condiciones del país etc. que relacionamos con una cultura en concreto: que si l@s argentin@s hablan muchísimo, que si l@s galleg@s son desconfiados… pero, ¿cuánto hay de verdad? ¿Debe caer el docente de lenguas extranjeras en esos clichés para ilustrar al alumnado cómo son, grosso modo, las costumbres de los países de la lengua que estudian?
Si nos centramos en los estereotipos de España, tal vez nos quede más claro que no debemos de caer en generalizaciones absurdas, ya que, supuestamente, tod@s l@s españoles sabemos bailar flamenco, en España siempre hace buen tiempo, siempre hay fiesta o el famoso tod@s l@s españoles duermen la siesta. Desde luego, es indudable que la siesta es una de las costumbres que más se asocian con nuestro país. Es cierto que quien nunca haya echado una cabezadita después de comer que tire la primera piedra, pero el tema es ¿es algo diario y generalizado? La respuesta es no, existen encuestas que han revelado que más de la mitad de los españoles y españolas no lo hacen.
A mayores, quiero hablar de otro gran cliché español y muy discutible: a tod@s l@s españoles nos gustan los toros...Vamos a ver, ¿a tod@s nos gustan los toros?
Según datos del Ministerio de Cultura, entre 2007 y 2017 se celebraron un 57,5% menos de festejos taurinos que en la década anterior. Y ya no solo eso, la mayoría de los espectáculos taurinos llevados a cabo en el 2017 se concentran en comunidades como Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid. Por lo tanto, es un hecho que el gusto por este tipo de espectáculos no es generalizado. En 2016, la cifra oficial de asistentes a los toros fue de 3 millones y medio, frente a los más de 99 millones de personas que asistieron al cine, por ejemplo. Claramente, somos más cinéfilos que taurinos :)
Por lo tanto, ¿es efectivo esto de enseñar con clichés? Yo creo que no, ya que estaríamos engañando a nuestro alumnado. Los estereotipos de España viajan con tanta fuerza que incluso la Embajada de España en Reino Unido ha elaborado una presentación Power Point en la que explica qué son los estereotipos y desmonta los clichés españoles que acabo de mencionar. El tema es ¿cómo se crean estos estereotipos? ¿es la imagen que tienen el resto de países del nuestro o es realmente cómo percibimos nosotros nuestro propio país?
De primeras diríamos que la primera opción, pero pienso que la respuesta a cómo nos ven podría variar mucho dependiendo de los y las habitantes del país al que se le pregunte. Durante una estancia que pasé en Alemania, conocí a un grupo de indios que me dieron la idea generalizada que tenían de España: “la mayoría de habitantes de mi pueblo, sobre todo las personas más mayores, piensan que en España todos sois homosexuales”. El tema no se quedó ahí, añadieron que en la India ven a la ciudadanía europea muy promiscua y que incluso las madres tienen miedo de dejar que sus hijos vengan a Europa por el tema del sexo (en su país se sigue llevando lo de llegar vírgenes al matrimonio y, en muchos pueblos, se siguen llevando a cabo los matrimonios concertados). Por lo tanto, a veces los estereotipos no representan la imagen de un país, sino cómo ven el resto de países a uno determinado dependiendo de su propia cultura. Ahí queda la reflexión.
Lo que está claro es que la mayoría de los estereotipos no tienen relación con la vida diaria de una gran parte de la población, por lo tanto, pese a que se cumplen en algunas ocasiones, es importante que el o la docente de lenguas extranjeras no se deje llevar por esos clichés con el fin de no crear en el alumnado imágenes estereotipadas.
Vanesa J.
Ola Vanesa! Vaia triunfada houbo co dos estereotipos, si que nos gusta a todos o tema.
ReplyDeleteQuedei un pouco tolo co que comentas co grupo do grupo de indios e a suposta homosexualidade de todos os españois. En si non é un estereotipo nin bo nin malo, pero cando se xeneraliza sobre a homosexualidade, normalmente non é precisamente dende unha perspectiva positiva. E o tema da tauromaquia é para coller a estadística e levala impresa e dobladiña na carteira cando vaiamos de viaxe ó estranxeiro, por se acaso hai que sacala. Eu penso que os estereotipos poden dar xogo, se se analizan, para traballar con eles na aula, debatilos, etc. O que non ten sentido é soltalos sen máis, xa sexan positivos ou negativos. Se acaso ó principio para xerar certo interés... pero non sei, non o vexo tan claro.
En fin, moi interesante a entrada, aínda que fose a última (ooooh). Un saúdo dende a base secreta do grupo 2!
¡Hola, Diego! ¿En serio la mayoría de gente ha optado por hablar de los estereotipos? A ver, no me extraña porque del tema 3 es el aspecto que más daba para debatir o hablar más distendidamente en el blog. Aunque he de confesar que pensé que todo el mundo escogería hacer la entrada sobre Chimamanda Ngozi Adichie. Dicho esto, en cuanto a lo de aquellos indios yo también quedé flipadísima, de hecho, me dio mucho la risa en el momento. El tema es que parece ser que las imágenes del Día del Orgullo viajan por el mundo y piensan que toda la población que lucha por ese colectivo forma parte de él, es decir, no han entendido nada. Pero bueno, cuando me contaron cómo es su cultura al respecto, los entendí un poco. Y ya cuando empezaron a hablar sobre que allí se piensa que en los países europeos es muy fácil tener sexo con la mujer que quieras, de hecho, me comentaban que muchos indios venían aquí con esa intención (luego descubrían que las mujeres no eran tan fáciles como ellos pensaban y que se iban de vuelta sin mandanga). Creo que en ese caso ellos mismo se dieron de cuenta que eso de los estereotipos no siempre es cierto. Yo creo que tienes razón en decir que pueden ser útiles en el aula de idiomas para debatir sobre ellos, pero no para hacer afirmaciones ni generalizar.
ReplyDelete¡Gracias por el comentario, Diego! Y no me nombres lo del grupo 2 que todavía sigo en proceso de superar la separación del grupo :_(
¡Hola Vanesa! Me ha encantado tu entrada, especialmente la anécdota de los indios, como comenta Diego. En cuanto a la pregunta de cuán efectivo resulta enseñar estos estereotipos sobre un país, estoy totalmente de acuerdo contigo en que es poco. Creo que sí podríamos sacarlos como ejemplo para, a partir de ellos, deconstruirlos y no crearles una 'falsa' visión de un país a nuestro alumnado. Aunque estoy segura que muchos estudiantes de español se llevarían un chasco si supieran que no tod@s echamos siestas ni bailamos flamenco (de los toros ya ni hablar) :)
ReplyDelete